Buenos días. Os dejo aquí algunos experimentos que podéis realizar.
EL OIDO: VER COMO SALTA LA SAL.
Este experimento te muestra cómo las vibraciones sonoras hacen que tu tímpano vibre también.
Coge un cuenco grande y cúbrelo con plástico transparente, estirándolo en los bordes del cuenco para que no haya una arruga. Esto actuará como si fuera tu tímpano.
Esparce algo de sal sobre el plástico transparente.
Busca algo metálico que haga bastante ruido cuando lo golpees, como puede ser una bandeja de hornear o una cacerola.
Sitúala cerca del cuenco y golpéalas con fuerza con una cuchara de metal.
Observa la sal; esta empezará a saltar por todos los lados debido a que el plástico transparente vibra, igual que lo hace tu tímpano cuando las ondas sonoras lo golpean.
La única función de la sal es mostrar que el plástico vibra.
EL OIDO: FABRICAR UN AUDÍFONO
Puedes fabricar tu propio audífono muy sencillo doblando un trozo grande de papel hasta la forma de un cono.
Deja una abertura muy pequeña en el extremo y coloca trozos de cinta adhesiva para que mantenga esa forma.
Coloca el extremo estrecho en tu oreja y empieza a escuchar. Los sonidos apagados se oirán mucho más fuertes; podrás escuchar a tus amigos susurrando en el otro lado de la habitación.
Este es un audífono de conducción de aire sencillo. El extremo ancho del cono concentra las ondas sonoras y las canaliza hasta el oído.
LA VISTA: VISION BINOCULAR.
Disponemos de dos ojos para ver; a esto se le llama visión binocular. Cuando miramos un objeto, se forman diferentes imágenes en la retina de cada ojo, ya que cada ojo ve el objeto con un ángulo ligeramente diferente.
El cerebro aprende a interpretar estas imágenes y nos permite determinar la distancia.
Esta capacidad se llama percepción de profundidad; con los dos ojos trabajando juntos podemos determinar si un objeto está más cerca o más lejos de otros.
Experimento:
Sujeta un lápiz horizontalmente en cada mano, a 30 cm uno del otro.
Mantenlos a la altura de los ojos con los brazos extendidos. Ahora intenta acercar lentamente los extremos de los dos lápices; es fácil, pero ahora intenta hacerlo con un ojo cerrado. Esta vez es mucho más difícil: un ojo no puede determinar la distancia, pero dos ojos sí que pueden.
SENSACIONES CON LA TEMPERATURA
Cuencos o recipientes
Agua
caliente, fría y natural.
Preparación:
Llena tres recipientes con agua: uno con agua bien caliente, otro a temperatura ambiente y el tercero con agua fría. Sumerge durante dos minutos un dedo o la mano en el agua fría y el otro en el agua caliente. Luego introduce ambos dedos o manos en el vaso con agua a temperatura ambiente.
1. ¿El agua del vaso del medio está fría o caliente?
2. ¿Tu percepción de la temperatura es diferente a la que mide un termómetro?
3. ¿Has notado un efecto similar con otro sentido?
4. ¿Por qué crees que nuestros sentidos reaccionan de este modo?
Conclusiones
Los seres humanos (y otros mamíferos) tienen dos tipos de termorreceptores, uno que se activa a temperaturas bajas y otro a temperaturas altas. Los dos muestran un efecto conocido como adaptación, que significa que la respuesta a un estímulo continuo disminuye a medida que pasa el tiempo.
Cuando movemos el dedo del agua fría al agua a temperatura ambiente, los receptores del frío (que se adaptaron al agua fría) no se disparan, mientras que los receptores del calor se dispararán intensamente. Como resultado, nuestro cerebro recibe principalmente señales «calientes» de este dedo. Se produce el efecto contrario si el dedo estuvo antes en agua caliente.
Lo más importante de este experimento es que descubráis que nuestros sentidos reaccionan a los cambios y se adaptan rápidamente. Sucede lo contrario con los dispositivos técnicos de medición, como un termómetro, que muestran valores absolutos (por ejemplo, en grados Celsius).
Tres experimentos sobre la coordinación https://youtu.be/3U3AEzMR0hg
EL HUESO DE GOMA
¿Qué necesitas?
Un frasco de cristal lo bastante grande como para que quepa un hueso de pollo
Un hueso de pollo (una pata funcionará a la perfección)
Vinagre
Pasos a seguir:
-Limpia el hueso de pollo con agua, para eliminar los restos de carne que puedan quedar en él.
-Fíjate lo difícil que es doblar el hueso, ¿verdad? Esto se debe a que los huesos del pollo, al igual que los nuestros, contienen Calcio, que ayuda a que crezcan fuertes y sanos.
-Coloca el hueso dentro del frasco y llena el recipiente con vinagre hasta cubrir completamente el hueso. Cierra el frasco con la tapa y déjalo reposar durante 3 días.
-Después de 3 días abre el frasco y saca el hueso. Seguro que lo notas diferente. Ahora sujétalo e intenta doblarlo, ¿qué sucede? ¡Es un hueso de goma!
El vinagre es un ácido blando, por lo que es apto para el consumo. Sin embargo es lo suficientemente fuerte como para disolver el Calcio de los huesos. Cuando el Calcio desaparece no hay nada que permita mantener el hueso firme, por lo que adquiere la consistencia blanda que habéis notado.
Por eso es tan importante mantener nuestra estructura ósea fuerte, y alimentarla con el mineral que hace posible que esté sana: el calcio.
Movimiento de la mano
Realizar una mano articulada para aprender cómo funciona el aparato locomotor.
Materiales
Papel
Lápiz
Tijeras
Pajitas
Lana
Cinta adhesiva
Preparación
Pon la mano del niño en un papel blanco y dibuja con el lápiz el contorno. Recorta.
Haz pliegues en los dedos a la altura de las articulaciones.
Corta las pajitas del tamaño de los diferentes huesos de la mano.
Pega con cinta adhesiva asegurándote de dejar un pequeño espacio entre ellas para que los dedos puedan moverse.
Corta cinco trozos de lana de una longitud de unos 30 centímetros.
Pasa los hilos a través de las cañitas desde la yema del dedo y hasta la muñeca.
Pon una pajita, más gruesa, en la parte inferior de la muñeca y pasa todos las lanas a través de ella.
Sostén el borde del papel y tira suavemente de las cuerdas para que la mano se mueva.
Explicación
Al tirar de las cuerdas se ve cómo funcionan al tiempo los huesos y tendones que tenemos en la mano. Puedes hacerlo de forma conjunta o uno por uno dotando a los dedos de independencia.
EN INTERNET HAY MUCHOS MÁS EXPERIMENTOS, PUEDES BUSCAR EL QUE QUIERAS, SIEMPRE QUE ESTÉ RELACIONADO CON EL TEMA QUE ESTAMOS DANDO.